Primer tiro: La importancia de pertenecer y actuar
Por José L. López Reale (Presidente APMN)
En esta edición Uds. podrán leer una interesante nota (extracto de una
publicación) de Jack Imhoff, de quien al pie de la misma se transcribe una mínima parte
de su extenso currículum. Este biólogo estuvo en Junín de los Andes, junto a Stephen
Born y Julio Mazzoli por gestión de la APMN. Todos ellos pertenecen a Trout Unlimited, ó
TU si lo prefiere.
Desde hace dos números en la tapa de nuestra revista está inserto el logotipo de TU.
Ello se debe a indicaciones de esa Organización, la más grande del mundo en la
conservación, protección y restauración de pesqueros de salmónidos.
Porqué esa indicación? Sencillamente por que, si bien hasta hace unos años la actividad
de TU se centraba en Estados Unidos de Norteamérica, la misma ha decidido ampliar su
radio de acción. Para ello ha permitido el ingreso de instituciones que hoy son TU
Canadá y TU Nueva Zelanda.Llevó su tiempo y un gran esfuerzo la admisión, nos
estudiaron en detalle y cuando TU consideró que nuestros objetivos, filosofía y
actividades eran similares a las suyas, nos aceptaron como International Membership de
manera institucional. Es el primer paso. El gran desafío es de aquí en más, deberemos
aprender muchas cosas, llevar cabo otras
tantas y luego podremos ser TU Argentina, que si bien lo somos en el ánimo de algunos de
sus componentes, la batalla final deberemos ganarla a través de nuestro esfuerzo. Es la
meta a seguir. Actuar como ellos, ese es el desafío.
Ya habrán visto la tapa de esta revista, des-co-mu-nal. Sinceramente me hace acordar a
tiempos idos de la Patagonia y en especial de la Pcia. del Neuquén. Si Ud. pesca desde
hace mucho tiempo por acá, sabrá por qué se lo digo. Ver esto y pensar que es algo
sencillo la reaparición de estos portes es un solo instante. Se puede creer que soy un
soñador, nada más lejos de la realidad. Pensemos ése solo instante que menciono, no
más. Se lo escribo en mayúsculas: CUIDADO. Eso es todo. Esta fantástica trucha sigue
nadando por el Limay, y su pescador nos demuestra que es posible, no solamente por
devolverla a su hábitat, sino por que dentro suyo piensa como yo. Otro soñador? No. Otro
convencido -también como yo- que cuidando lo que tenemos, solamente, ya mejoraremos la
calidad de la pesca deportiva. En el número anterior vimos el ejemplo del Limay superior
que en tres temporadas de cuidado se recuperó hasta sus niveles históricos. Como ve, no
es ninguna rara alquimia lograrlo. Solo hace falta voluntad, decisión y compromiso.
Actuar como TU en Argentina en este sentido no presenta mayores complicaciones, aquí para
que haya buenos pesqueros lo primero que hay que hacer es no destruírlos y lo que hay,
cuidarlo. Voy a transcribir partes del texto de una misiva que me escribiera mi amigo
Guillermo Ricigliano hace tiempo, "conversando" por e-mail sobre lo que luego
fue su nota Tierra de Monstruos del número anterior.
"En esta sección del río Limay, pescadores, guías, algún dueño de campo
convencido, otros dueños de comercios, y algún otro loco suelto del que me estoy
olvidando, logramos una cadena..." "...para que te des una idea, durante Semana
Santa, una de nuestras peores pesadillas (furtivos y antirreglamentarios) no
existió..." "...y por primera vez pudimos soñar, después de tantos años,
pudimos dormir tranquilos, parte del sueño se estaba convirtiendo en realidad, nuestro
río y nuestras truchas, estaban sobreviviendo..." "...pero te digo algo,
mientras nosotros no pongamos nuestros pies en el agua para defender lo nuestro y lo que
amamos, la mayoría de las veces por sobre cualquier cosa, y lo hagamos como debe ser,
vamos a seguir sintiendo aquello que tan bien escribiste en una Editorial, Otra Vez Me
estafaron..." ".. Una semana antes que terminara la temporada, Tati y su familia
se despertaron a las 3 de la mañana, (en Rincón Chico), oyendo tiros por todos lados, se
trataba de un tiroteo de nuestro guardapesca y el personal de la policía de
investigaciones que lo acompañaba, de una orilla a otra del río, se les habían cruzado,
porque los vieron venir.." "...Acá hay algo que quisiera destacar, decidimos
que la única manera de poder realizarlo era sí y solo sí, cada uno de nosotros
participaba del foro que le correspondiera, y creo que esta fue y es la cuestión:
PARTICIPAR Y COMPROMETERSE..."
Actuar como TU en Argentina es lograr que estas cosas ocurran más asiduamente.
A través de la corta edad de la APMN y por haber sido su representante en todos los foros
que pudimos participar, puedo decir que luego de conocer lo que significan y cómo actúan
palabras como: ley, protocolo, anexos, incisos, disposiciones, reglamentos, párrafos y
parágrafos, artículos, expedientes, y otros vocablos al tono, se me ocurre que eso sólo
sirve a la burocracia inconducente y son utilizados como justificativo del "no
hacer"·en demasiadas ocasiones. No hay presupuesto. Lo sé. Vivo en Argentina. No
hay presupuesto para nada. No hablo de dinero, hablo de decisiones y que cada uno haga lo
mejor posible su trabajo. Actuar como TU en Argentina significa lograr que esas decisiones
sean tomadas de una vez por todas. También aprendí a conocer palabras como: furtivo,
"gancho", ilegales, comercios antirreglamentarios que compran las truchas a esos
furtivos/ilegales con "esos ganchos", pescadores pseudo deportivos,
depredadores, represas, vertederos, sobrepastoreo, incendios... Cuanto daño!!
Actuar como TU en Argentina es asumir que todas estas palabras del párrafo anterior son
nefastas para nuestros salmónidos.
Para comenzar a actuar como TU en Argentina, Ud. nos puede dar una gran mano, por favor
participe de la Campaña 2001, lo verá en la sección Tippets de esta revista.
Hay mucho trabajo por hacer. Hagámoslo.
Hasta la próxima.